Historia del oro en el mundo resumida y ¿A dónde va?

cronología de la historia del oroPara entender la gran importancia de este metal siempre viene bien tener unas nociones de la historia del mismo.

El uso del oro viene de muy lejos.

Su aspecto amarillo siempre lo ha hecho especial y difícil de olvidar.

Podemos imaginar la fascinación de los primeros que empezaron a trabajar con este metal.

Aquí te voy a dar una explicación de la historia del oro y su evolución, pero antes te daré una cronología histórica básica del mismo.

Empezamos.

Cronología de la historia del oro

Descripción de la historia del oroPeriodo
Primeros objetos encontrados: no se tienen datos precisos de uso económico detalladode 40.000 a 4.000 A.C.
Egipto crea la primera medida de intercambio monetario basada en el oro que conocemos1.500 A.C.
Primeras monedas de oro puras en Lidia (Asia menor)560 A.C.
Los romanos emiten las monedas “aerus”50 A.C.
Colapso de Roma – el oro casi desaparece de circulación en el mundo civilizado476 D.C.
William, conquistador de Inglaterra comienza un nuevo sistema basado en el oro1.066 D.C.
Florencia comienza a usar los Ducados1.284 D.C.
Los conquistadores españoles descubren oro en la República Dominicana1.494 D.C.
Los Estados Unidos comienzan el sistema bimetálico oro-plata1.792 D.C.
Comienza la Fiebre del Oro en California1.848 D.C.
Comienza la exploración de oro en Sudáfrica1.868 D.C.
Los Estados Unidos abandonan el Estándar el oro1.975 D.C.

Se tienen datos arqueológicos del uso del oro en cuevas del Paleolítico, allá por el 40.000 A.C.

Sin embargo fue en Egipto cuando el oro se dio a conocer en la historia por primera vez, ya que el mismo era muy importante en la mitología egipcia y era ampliamente usado por las clases nobles.

Los egipcios también fueron los primeros de los que se tiene noticia que crearon un tipo de intercambio del oro, en este caso con la plata, que en su momento pusieron en: una parte de oro por dos y medias de plata.

Su uso también fue común en el resto de los imperios y reinos de antaño, desde Grecia a Roma, pasando por Persia y Babilonia.

En las últimas etapas del Imperio Romano de Occidente el oro (y la plata) como moneda del imperio fue el mejor termómetro de la crisis total que atravesaba el mismo y a medida que la crisis económica se acentuaba iba “escondiéndose” por decirlo de una manera.

Las cada vez mayores manipulaciones de los emperadores hicieron que los ciudadanos atesoraran el oro, pero eso no hizo sino acelerar la crisis, ya que las monedas emitidas iban siendo cada vez de menor calidad y más fáciles de copiar, con lo que finalmente el sistema económico del Impero colapsó.

Luego tuvo que transcurrir un penoso y largo periodo en la Edad Media en la que el oro fue recuperando lentamente su preeminencia en el sistema monetario.

Una época especialmente importante fue la que siguió al Descubrimiento de América, y todo lo que vino después con la búsqueda del oro en las tierras místicas de ese continente.

Son muy conocidas las leyendas del Dorado, muy presentes en sitios como Colombia, pero en general en toda Hispanoamérica.

El trading de CFDs implica mucho riesgo debido al alto apalancamiento. Puede perder todo su capital. Antes de realizar una inversión con CFDs debes meditar seriamente si tienes los conocimientos necesarios sobre los títulos y si puedes hacer frente a la posible pérdida de todo tu capital

Opciones interesantes para negociar metales y materias primas en los mercados financieros:

  • Excelentes condiciones en el mercado del metales

  • Broker líder en trading social

68% de clientes minoristas de CFDs pierden dinero

  • Posibilidad de operar en acciones y ETFs de materias primas

  • Empresa cotiza en el FTSE de londres

Servicio CFDs: 76% pierden dinero

  • Broker destacado en el panorama del trading internacional

  • Gran oferta de plataformas: MT4, MT5, cTrader

Servicio CFDs: 75,93% pierden dinero

Aquí tienes un vídeo muy interesante sobre esa historia:

Más tarde, llegó la era dorada del mismo con la Revolución Industrial y la gigantesca expansión económica que vivió el mundo, liderado por los Estados Unidos. En esas épocas, el oro fue el estándar monetario por el que se guiaba el mundo.

Esto acabó en el Siglo XX, con el abandono de los Estados Unidos de dicho Patrón y el surgimiento del sistema monetario Fiat (de papel), en el que el dólar papel es el nuevo rey.

A pesar de que hoy en día no hay ningún país con el oro como estándar de su sistema monetario, el oro sigue siendo un pilar fundamental en el mundo monetario.

Quieran admitirlo o no, lo cierto es que el metal sigue estando en la mente de los inversores y, por tanto, la mayoría del oro es usado como inversión como modo de guardar capital.

Por eso los mercados de monedas y lingotes de oro siguen siendo muy populares.

Es más, la imaginería del oro y su historia está muy presente en la historia de la literatura y el cine modernos.

¿De dónde viene el término oro?

En cuanto al nombre en sí tiene un origen interesante que deberíamos separar en varias lenguas, siendo las que más nos interesan el origen latín y el germánico.

El primero de ambos es el término Aurum y que significa amarillo, pero el mismo también está relacionado con la aurora, de ahí la similitud (aurum-aurora).

Esto tiene su sentido ya que el amanecer es cuando sale el sol con sus rayos dorados y esta es una de las asociaciones más importantes con el oro.

En su origen germánico el término es el que se ha quedado para el idioma inglés: gold. Este término hace referencia al amarillo y viene del sanscrito “jval”, que significa “brillar”.

Otro origen interesante lo podemos encontrar con la rama eslava y su término “zoloto” (zlato), que está también relacionado con la palabra de origen indoeuropeo “sol”.

Orígenes monetarios del oro y evolución

“Por eso he amado tus mandamientos más que el oro, y más que oro muy puro”

Salmos 119:127-128

Collar de oro antiguo. Museo Larco de Perú. Fuente: Pattych – wikipedia

El uso monetario del oro data de muchos milenios.

Según los datos oficiales, el uso del mismo se data al menos desde el año 4.000 antes de Cristo.

Como no, es en Oriente Medio, en Nahal Qana, Israel, donde podemos encontrar los hallazgos más antiguos de artefactos sobre el oro.

Otros hallazgos de la misma época se han encontrado en los Balcanes, en particular en Bulgaria.

Desde entonces, se presupone que ya había un interés por el oro como elemento monetario, algo que parecería innato al metal en sociedades donde hubieran intercambios de cualquier tipo.

Es curioso que los primeros hallazgos se hayan encontrado en Oriente Medio, de donde parece que luego se expandió por sus territorios limítrofes, como los Balcanes, para luego ir llegando al resto de Europa y otras partes del mundo conocido.

No es de extrañar que el mismo sea mencionado en la Biblia varias veces de manera que se presupone que el poseer el mismo es connotación de riqueza.

Como deberíamos saber, los libros e historias originales de la Biblia son mucho más antiguas que Jesucristo y están escritas desde hace mucho antes del año 0 de nuestra era.

Por supuesto que los profetas de hace milenios sabían lo que era el oro.

Sabían lo que era mucho más de lo que lo saben las gentes de ahora, las cuales piensan que es una “reliquia bárbara”.

Ahora lo que está de moda es el Bitcoin y las divisas hechas de dígitos electrónicos.

Evolución del oro y el dinero

Viendo la evolución del dinero podremos comprender bien como es la evolución de este mundo.

Sin embargo, antes seguiré hablando un poco del origen del oro.

Como podemos ver, los religiosos y poderosos de hace milenios sabían bien lo que era el oro y la importancia del mismo en su papel de ser protector del capital.

Si pensamos un poco deberíamos saber que si el oro “aparece” hace 4.000 años en forma de artefactos, es seguro que el mismo estaba presente en las sociedades desde bastante atrás.

Es decir, probablemente el oro ha estado con nosotros desde que la civilización existe, incluso en estadios muy “inferiores” de la misma.

Yo diría que más atrás que esos 4.000 años.

Los primeros elementos de oro hacen referencia a la glorificación de los mandatarios y dioses de antaño, y menos al dinero.

El dinero era importante, fuera el que fuera.

Eso no lo dudemos.

Sin embargo, al contrario que ahora, donde el dinero es “Dios”, otras cosas tenían una preeminencia sobre el deseo egoísta de ganar dinero a cualquier precio.

Las relaciones con nuestros dioses o reyes eran mucho más sagradas que la simple posesión de “dinero”.

Las sociedades se guiaban por otros principios.

Con el paso del tiempo el uso del oro ha ido cambiando más y mas a uno más económico y asociado a la riqueza y la belleza.

El oro también era asociado a la riqueza y la belleza, pero desde un punto de vista algo diferente.

El oro fue y siempre fue el dinero de los reyes.

Una de las características fundamentales del oro es que es un activo “privado”.

Digo privado porque a diferencia de otro dinero, tal como billetes físicos o electrónicos, no puede ser inventado de la nada. Es decir, no puede volverse público en el sentido de que el oro que posee alguien puede ser devaluado así como así (imagina que esos años el precio del oro tuvo que irse a la luna).

Te puede interesar >> ¿Qué mueve el precio del oro?

Si tienes una onza, tienes una onza.

Para conseguir otra lo más seguro es que tengas que comprarla, o excavarla, o ganarla en batalla.

No podrías hacer oro de piedra.

Eso ya lo intentaron muchos alquimistas antaño, seguramente. Creo, además, que con poco éxito.

Es por ese detalle fundamental, amén de otros, el porqué el oro se convirtió en dinero natural.

Eso fue así porque estábamos en una era algo más natural, por decirlo así.

El oro garantizaba que las transacciones debían realizarse de manera honesta.

Un mercader de Samarkanda no aceptaría un pago en papel de un comerciante italiano. Requeriría que el otro pagara en oro, algo que ambos conocían muy bien.

Es así como el oro se convirtió poco a poco en el dinero fundamental de la economía mundial.

Sin necesidad de decretos e imposiciones de ningún tipo.

Solo con su aceptación de manera consensual por parte de las masas.

El mismo tuvo sus periodos de crisis, como por ejemplo, el colapso del Imperio Romano de Occidente, tras el cual hubo varios siglos en los que el comercio de oro se vio bastante afectado. En este sentido, como diría el profesor Antal Fekete, el oro se “escondió” por una buena temporada.

Mas tarde y con el optimismo que fue trayendo poco a poco el renacimiento europeo, el oro volvió a convertirse en el referente fundamental en el pujante comercio industrial.

¿Qué pasará al final con el oro? ¿Volverá a ser el centro del sistema monetario mundial?

Se me antoja que en la evolución del oro es posible que volvamos a ver algo similar a lo ocurrido al colapso del Imperio Romano: que el oro vuelva a “esconderse”.

El acumulamiento de deuda frenético hace que una salida normal del problema sea ya imposible en Occidente.

Tiempo al tiempo.

En cuanto a lo  que dije antes, sobre la evolución del oro y este mundo, hay algo bastante claro.

Para aquellos que pueden ver algo más allá de lo superficial, la evolución del dinero ha ido, con altos y bajos, desde un sistema monetario descentralizado y natural, con el oro como estandarte, en el que la propiedad privada, incluso del mismo oro, eran el elemento fundamental.

Conforme a este mundo ha ido evolucionando, se ha dado la vuelta a la tortilla, y tenemos como el oro fue desplazado en los sistemas comunistas, primero, y en las economías “capitalistas”, más tarde, adoptando finalmente, todos ellos, monedas mucho menos tangibles y mas dadas a manipulación.

Evidentemente, el oro es mucho más difícil de manipular que un rublo soviético, un dólar americano o un Bitcoin, aunque muchos dicen que este último no se puede manipular. Siento no estar de acuerdo con ellos.

Pero esa es otra historia.

Por lo tanto, desde un punto de vista, por decirlo así, puro, la evolución monetaria del mundo, ha ido de un sistema o medidor, justo e imparcial, a uno en el cual no hay parcialidad, y en el que un gobierno, banco central o quien saben quién, pueden cambiar el valor de una divisas de la noche a la mañana con apretar un botón.

La gente no tiene miedo a este sistema porque piensa que los gobiernos, que supuestamente están bajo la custodia del dinero, son buenos por naturaleza.

No se les ocurre pensar que podrían bien estar equivocados.

Algún día puede que algunos encuentren sus carteras denominadas en “billetes”, con saldo a cero. Ese día, el poseedor de un lingote de oro aun mantendrá su posesión, porque ese lingote no puede ser copiado por ningún banco central.

Así que es curioso que un mundo que ha pasado de tener una divisa más estable y menos dada a la manipulación, a otra menos estable e infinitamente más manipulable, piense que estamos en un sistema que evoluciona hacia la “verdad”, por decirlo así.

En todo caso, viendo la evolución de la historia monetaria yo diría que estamos evolucionando hacia el modelo de dinero artificial total, y es ahí donde entran las criptomonedas.

Y desgraciadamente, de manera personal, creo que el oro no será el centro del sistema monetario mundial. Un sistema que tiene los visos de tener una economía de corte comunista, algo que es totalmente incompatible con el oro. Lo dicho antes: los que tengan oro físico lo van a esconder, y lo harán porque no habrá uso para el mismo en una economía de tipo digital y sin propiedad privada en el terreno físico

Volviendo al tema religioso mítico, no debemos olvidar que el mismo Génesis casi comienza nombrando al oro en sus primeros párrafos, tal como el 2:11.

Ya se ve ahí, que en el origen del mundo había oro, por lo que deberíamos entender que Dios creó al oro como algo “bueno”.

Lo de bueno o no bueno depende de los ojos con que miremos.

Para muchos, el oro, en todo caso, fue una maldición; mientras que para otros sea una bendición.

Sea lo que sea, lo único cierto es que es la verdadera moneda o divisa de este mundo: la natural.

La que fue capaz de ser adoptada en todo el mundo, desde China a Egipto, de manera espontanea, sin cuestiones ni abusos de poder por parte de nadie.

En ese sentido el oro es un material honesto y honorable.

Poco de honesto y honorable hay en el sistema monetario y económico actual.

Fuentes:

https://mises.org/es/wire/no-empezo-con-fdr-la-devaluacion-de-la-moneda-en-el-imperio-romano

https://professorfekete.com/

https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/203868  – Artefactos tempranos de oro en el levante

El oro: historia de una obsesión. Libro

Te puede interesar: