¿Que mueve el precio del oro? Factores que lo afectan

Por que sube y baja el precio del oro¿Quieres saber qué es lo que hace que el precio del oro suba o baje?

Conocer los factores que influyen su precio puede ayudarnos a tomar mejores decisiones financieras o de inversión.

Aquí te voy a explicar los factores que más influyen en los movimientos del precio del oro.

1 Valor del dólar

El dólar es el archirrival del dólar.

Después de todo fue el dólar el que con su estándar desplazó al oro como monarca monetario mundial.

Sin embargo, eso no hizo que el oro dejara de perder su importancia ni su relación con el billete verde. Todo lo contrario, pues ambos activos están altamente relacionados.

Lo que le ocurra al oro depende en gran medida del destino del dólar, siendo el anterior el verdadero termómetro de la salud del sistema monetario actual basado en el dinero FIAT.

Si el sistema tiene presiones inflacionarias, esto es decir que hay gran impresión de billetes por los bancos centrales y los gobiernos, entonces eso se percibe como un paso más hacia el posible final del sistema fiduciario, lo que siempre hace que el oro se aprecie en valor, pero que en realidad no es más que una depreciación del valor del dólar.

Está claro que cuantos más dólares se imprimen más valor pierde el activo.

El oro, por el contrario, no se puede imprimir.

2 Producción mundial de joyas

joyasEn el mundo hay un mercado muy grande de joyas que están hechas de oro.

No cabe duda de que el metal amarillo es uno de los más buscados para ser usado en las joyas más apreciadas.

La gente sabe que comprando oro en joyas también está haciendo una inversión que va más allá de lo estético, pues a diferencia de otras cosas, el oro nunca se echa a perder, y la joya que esté compuesta por el mismo siempre va a tener un valor importante.

Por lo tanto si hay un gran crecimiento de la economía mundial se debe esperar que la gente gaste más en joyas, lo que de una manera u otra debería soportar el precio del oro, aunque esto no tiene por qué ser siempre así.

De hecho, justo lo contrario suele pasar:

  • Cuando crece la economía mundial y hay mayor gasto en joyas el precio del oro suele estar reprimido
  • Cuando la economía mundial decrece o tiene fuertes presiones inflacionarias a largo plazo, el precio del oro sube

3 Demanda industrial del oro

industrialEl oro es también usado como componente industrial porque sus propiedades son de las mejores de todos los metales.

Sin embargo, aquí hay un problema y es que el oro tiene más valor como onza en el mercado de capitales o como lujo en el de joyas, y por eso la mayor cantidad del oro que se produce va a esos dos mercados.

Eso no quita la importancia del oro en la industria, pues más de un 7% de su producción anual va hacia aplicaciones de ese tipo.

Veamos los usos de esta producción anual del oro 2022:

Uso del oro anualPorcentaje
Joyas48
Inversiones29
Bancos centrales15
Industria8

Te puede interesar

>> Usos más importantes del oro

>> Qué es el oro

4 Protección de la riqueza –  oro como inversión

economíaEl oro es uno de los activos más buscados y usados en el mundo de la inversión.

La razón es obvia: es la inversión monetaria más conocida y estable de la historia, algo que ha estado con la civilización desde el principio y que siempre ha funcionado mientras que otras inversiones como la sal o monedas fiduciarias vinieron y se fueron.

Por eso son muchos los que invierten en oro ya que saben que el mismo pase lo que pase no va a desaparecer.

Es más, una de las razones de esta inversión es que muchos piensan que las divisas fiat, como el euro, dólar, yen o yuan acabarán perdiendo todo su valor, y por eso meten el dinero en oro físico, el cual pueden cambiar por la moneda posterior.

No solo se trata de una manera de intentar preservar el capital sino de incrementarlo.

Esta demanda de oro anual es inmensa y aunque en ciertos años pueda ser menor que la de la joyería, lo cierto es que cuando vienen los años de crisis es una demanda que tiende a crecer mucho, sobre todo si algún día los inversores institucionales se lanzan a su compra masiva.

5 Producción de oro

Otro factor que influye en el mercado, como no es la producción.

Primero de todo hay que tener en cuenta que el principal factor en la misma es el precio, como todo.

Es decir, si tenemos un precio creciente del oro, las empresas se verán animadas a abrir y buscar nuevas minas y entonces debería aumentar la producción.

Lo contrario sería el caso opuesto: si el precio baja lo normal es que muchas mineras dejen de ser rentables y opten por cerrar.

Un dato curioso al respecto es que en realidad no estamos ante un asunto tan importante. ¿La razón?

Que la gran mayoría del oro que hay en la Tierra ya ha sido producido (fuente: World Council).

Esto es fácil de entenderlo porque a diferencia de otras materias primas, como el petróleo, el oro producido no se “evapora”.

Ver mi entrada de los productores de oro.

6 Estímulos de los bancos centrales

Este es un caso particularmente interesante porque es lo que ha estado marcando los últimos 20 años.

A medida que las crisis empezaron a ser más grandes, empezando en 1998 con LTCM, y siguiendo con el colapso del Nasdaq en el 2000, subprime en 2008, crisis de deuda en Europa de 2010 a 2015, y el Covid en 2020, los bancos siempre han respondido con enormes inyecciones de liquidez.

Pues bien, el oro responde con subidas ante dichas inyecciones.

Esas subidas de precios pueden ser más pronto o más tarde (pueden tardar hasta décadas), pero al final siempre vienen. De hecho, una de las claves para entender las reacciones del precio del oro es viendo lo que ocurre cuando salen los grandes rescates.

Por ejemplo, en la crisis del Covid de marzo-abril del 2020, fue el oro el que se recuperó antes cuando la FED empezó a anunciar sus medidas de QE infinito.

Intervenciones de los bancos centrales mueven el precio del oro
Un caso parecido al 2020 fue el 2007-2009, cuando el oro tuvo una respuesta muy fuerte inicial (color azul) a los estímulos de la FED, respondiendo mucho antes que la Bolsa (color naranja)

Creo que cuando en el futuro se den más crisis de ese tipo las respuestas de los bancos centrales serán más fuertes y por tanto la subida del oro terminará siendo mayor.

Lo contrario es cuando hay bonanza económica y los bancos centrales retiran apoyo a los mercados. En esas temporadas el precio del oro sufre o se queda estancado.

7 Compras de las reservas de oro por los bancos centrales

Otro de los grandes actores en el mercado de oro es el banco central de los diferentes países.

Estos bancos suelen tener cantidades grandes de sus reservas en oro, pero nada comparado con las reservas en otras divisas FIAT.

Los países han estado variando sus reservas de oro en las últimas décadas, con varios de Occidente como España o Inglaterra perdiendo casi todo lo que tenían, y Oriente, con Rusia, China, Turquía o India incrementando las suyas.

Si los bancos centrales de esos países emergentes siguen comprando grandes cantidades de oro, lo lógico es que finalmente el precio debería tender a subir, sobre todo si algún día las compras se vuelven muy grandes. Lo contrario pasaría si los bancos centrales sacan a la venta cantidades masivas de oro.

La sospecha que tienen algunos inversores particulares es que a veces muchos bancos centrales venden oro para suprimir el precio a largo plazo del metal.

En Twitter nos explican lo que ha pasado con el oro del Banco Central de España desde hace tiempo:

8 Cómo van los mercados emergentes

Este es un asunto que está muy relacionado con los ciclos de inflación y deflación globales.

Por lo general, cuando los países emergentes están creciendo mucho económicamente lo es porque sus materias primas están bastante caras en el mercado, y eso les trae grandes beneficios económicos.

Esos ciclos suelen darse en las etapas inflacionarias, como pudo ser la de los años 70 en el siglo pasado.

En ese escenario la demanda industrial y de todo tipo con los metales es tan alta que el precio del oro sube de manera desaforada.

Cuando se acaba ese ciclo, como fue los años 80 y 90, la el precio de las materias primas colapsa, se desata una crisis en los mercados emergentes, y al final el oro baja de precio.

En la crisis de los mercados de materias primas de los años 80 del siglo pasado, países como México se vieron afectados de manera muy negativa, y sus monedas nacionales perdieron mucho valor, como puedes ver en el siguiente vídeo:

9 Consumo por sesiones en los países emergentes

Es muy conocido que países como China e India tienen un interés particular por comprar metales en sus sesiones festivas.

Esto es porque los ciudadanos de esos países gustan de comprar joyas con metales preciosos para regalos especiales.

Pero la historia no acaba ahí, ya que estas compras también suelen servir una intención inversora, y es que muchos de esos hindúes y chinos quieren comprar algo con lo que puedan proteger sus ahorros, recordando pasados episodios hiperinflacionarios donde perdieron casi todos sus ahorros.


Más información:

https://www.federalreserve.gov/ – Reserva Federal de EEUU

Te puede interesar: