Los 10 países con mayores reservas de oro en el mundo

lista de los 10 paises con las mayores reservas de oro mundiales

La lista de los países con las mayores reservas mundiales en oro sirve para entender el carácter especial de este metal en la historia de la humanidad.

Por mucho que se empeñen en eliminar el oro de la circulación monetaria mundial nunca lo podrán conseguir.

Es una de esas cosas en las que la propaganda nunca podrá convencer a todo el mundo.

Puedes convencer a muchos, pero no del todo.

Por ejemplo, en los países de Occidente la mayoría de la gente no piensa en ahorrar en oro, pero sí que la gran mayoría de la gente sabe que el oro es muy valioso y casi por un instinto natural no se les ocurriría usar ese oro para un uso industrial o de otro tipo que no sea el monetario.

Bien, ¿Por qué estas reservas mundiales de oro demuestran el carácter especial del “vil” metal?

Pues porque son las únicas reservas que se miden por la cantidad de oro que cada país soberano tiene guardada a su nombre en las cámaras acorazadas mundiales.

El resto de las reservas de materias primas mundiales, como las de petróleo por ejemplo, se miden por la cantidad de material que hay en la tierra aún por explotar.

En el oro también hay unas estimaciones de cantidad de metal en cada país por explotar pero cuando alguien busca información sobre las reservas del mismo es con la idea de saber cuál es la cantidad que tiene en su posesión cada banco central del mundo.

Ningún banco central o país intenta usar ese oro para uso industrial o para hacer dientes de oro.

Si alguien lo intentara, vería como rápidamente los ciudadanos se quitarían esos dientes para venderlos en el mercado, o quizá atesorarlos.

El trading de CFDs implica mucho riesgo debido al alto apalancamiento. Puede perder todo su capital. Antes de realizar una inversión con CFDs debes meditar seriamente si tienes los conocimientos necesarios sobre los títulos y si puedes hacer frente a la posible pérdida de todo tu capital

Opciones interesantes para negociar metales y materias primas en los mercados financieros:

  • Excelentes condiciones en el mercado del metales

  • Broker líder derivados con apalancamiento

79,7% de clientes minoristas de CFDs pierden dinero

  • Posibilidad de operar en acciones y ETFs de materias primas

  • Empresa cotiza en el FTSE de londres

Servicio CFDs: 76% pierden dinero

  • Broker destacado en el panorama del trading internacional

  • Gran oferta de plataformas: MT4, MT5, cTrader

Servicio CFDs: 75,93% pierden dinero

He ahí el dilema que presenta este metal.

Que se resiste a que lo traten como una materia prima de consumo.

Se resiste porque es justo lo contrario: la forma monetaria más perfecta para acumular capital (lo contrario de consumir).

El oro siempre ha sido considerado como la moneda más fiable y como forma de atesorar los más preciados tesoros.

Desde el rey al villano, del romano al azteca, del asiático al africano, siempre se ha considerado al oro como la mejor manera de tener dinero de verdad.

Es curioso que con el advenimiento de las divisas de papel FIAT (dólar, libra, yen, etcétera), el oro siga siendo considerado como un activo monetario.

Lo lógico es que se los países y personas se hubieran desecho del mismo para abrazar la modernidad.

Nada más lejos de la realidad.

Como el ejemplo que di de los dientes de oro, la gente no es tonta y por mucho que los gobiernos del mundo digan que la “divisa oficial” es esta o la otra, siempre van a ver al oro como lo que es: la moneda que los gobiernos y los estafadores no pueden adulterar.

Breve historia de las reservas mundiales de oro

evolucion de las reservas de oro en el mundo

Antes de ir a la lista actual con los 10 países con las mayores reservas de oro en el mundo vamos a ver cómo era esta lista hace 100 años.

Así podremos ver un par de detalles interesantes que nos ayudarán a ver el contexto de las reservas actuales.

El año escogido para ver estas reservas de oro de antaño es 1913, el año previo a la Primera Guerra Mundial, cuando el mundo había alcanzado su máxima expansión económica y comercial.

Es una lista donde hay grandes éxitos y fracasos si la miramos desde la perspectiva histórica.

De los 10 primeros de 1913 aún tenemos 5 ocupando esas posiciones en la actualidad.

Otros actores importantes de la época han o bien desaparecido de la historia, o bien caído en la ignominia  económica y social.

Por ejemplo, el Imperio Austro-Húngaro era una de las potencias mundiales y lo mismo se reflejaba en sus posesiones de oro.

Otro caso interesante es el de Argentina que ocupaba el puesto 4 en 1913 y era toda una potencia económica con un nivel de vida semejante al de Francia o cualquier país europeo.

El país estaba llamado a ser una de las grandes potencias económicas y sociales del Siglo XX y XXI.

Sin embargo, en la segunda mitad de siglo el país perdió su estatus de Primer Mundo en medio de continuas crisis económicas que aún siguen a día de hoy.

Es lo que tiene haber abrazado políticas de corte socialista en exceso.

El resto de países, como era de esperar son los de influencia europea así como los Estados Unidos, que ya por la época se habían encaramado como líderes mundiales indiscutibles.

También destacar las enormes reservas de Rusia, ya que sus zares veían al oro como una salvaguarda del orden de su estado. Ya sabemos lo que le pasó al oro en ese país una vez tomaron control los comunistas.

Un detalle importante de esta lista es el hecho de que las reservas mundiales eran mucho más pequeñas de lo que lo son en la actualidad. Esto es algo que se ve a primera vista.

Es un detalle cuando menos curioso que en la época en la que había Estándar del oro estas reservas eran menores de lo que lo son ahora, que no lo hay.

En teoría, como dije antes, una vez instaurado el sistema FIAT, se tendría que haber llegado a una especie de renuncia del oro por parte de los estados, pero ha ocurrido todo lo contrario.

No solo no se deshicieron de su oro sino que han seguido acumulando más.

¿Qué sentido tiene esto?

¿Por qué seguir comprando el oro que van minando las empresas del sector?

¿No se supone que el oro es una reliquia bárbara?

Parece que los estados del mundo no piensan lo mismo, al menos buena parte de ellos, como Rusia y China, que están aumentando sus reservas a marchas forzadas.

¿Veremos algún día el fin de la acumulación de oro por parte de los bancos centrales?

¿Serán las criptomonedas las responsables de esto?

¿O volveremos a ver cómo el oro vuelve a ser el epicentro del sistema monetario mundial?

Reservas de oro por países

Una vez vista esta introducción vamos a ver la lista con los 10 países con mayores reservas de oro en el mundo.

Como dije, la lista actual sigue siendo similar a la de hace 100 años, con una fuerte presencia de los países Occidentales.

10 India: 607 toneladas

El gigante del sur de Asia se ha encaramado a la lista con su enorme crecimiento económico de las últimas décadas.

Creo que este país tiene un potencial enorme de seguir aumentando sus reservas porque hay una tradición muy grande en el mismo por los metales, sobre todo por parte de sus ciudadanos.

Es considerado el segundo país con mayor consumo de oro en el mundo. Particularmente es famoso porque sus ciudadanos compran oro de todo tipo para sus ceremonias y fiestas, pero también para atesorar, o ambas cosas a la vez.

9 Holanda: 612.50 toneladas

El pequeño pero próspero país europeo es uno de los grandes poseedores de oro en el mundo.

Este es uno de los países europeos que sigue confiando en el oro y parece que prefiere mantener parte de los ahorros del país en esta forma y no en otras divisas o bonos nacionales.

En términos de “oro per cápita” es el segundo del mundo en esta lista, solo por detrás de Suiza.

8 Japón: 765.20 toneladas

Otro caso curioso el del gigante tecnológico asiático, que sigue apostando de manera bastante clara por el oro para guardar parte de sus reservas nacionales.

Aunque por el tamaño de la economía del país bien podría tener una cantidad mucho más grande.

Después de todo, y a pesar del estancamiento económico de las últimas 3 décadas, sigue siendo la tercera economía más grande del mundo.

7 Suiza: 1.040 toneladas

El pequeño gigante del centro de Europa es uno de los grandes acumuladores de oro del mundo.

Esto no es de extrañar si tenemos en cuenta que se trata de uno de los países con una tradición financiera más seria y responsable, siendo uno de los sitios predilectos para enviar ahorro e inversiones del mundo.

Fe de ello es la fortaleza del franco suizo, la divisa más fuerte del mundo de las últimas décadas.

Ya sabes, si quieres invertir en un país donde tu dinero tiene más probabilidad de estar a salvo: Suiza es una de las mejores elecciones. Y por supuesto, es una de las mejores opciones para invertir en oro.

No obstante, el país ha ido disminuyendo sus reservas de oro en los últimos años, ya que en el año 2.000 tenía más de 2.500 toneladas

6 China: 1.864,30 toneladas

El gigante de Asia está subiendo posiciones sin prisa pero sin pausa.

Su enorme crecimiento económico viene paralelo con el aumento de las toneladas de oro por parte de su banco central, que a pesar de ser regido por un partido comunista no duda de ponerse de lado del oro para tener parte de sus reservas internacionales de divisas.

Después de todo saben que esa es una de las maneras que más molestan a los Estados Unidos, su gran rival geoestratégico.

En pocos años está llamada a ser la mayor economía del mundo y al ritmo de compra de oro actual podría encaramarse en el segundo puesto de reservas de oro en el mundo con facilidad. Aunque aún le queda bastante terreno para llegar a ser el número uno.

5 Rusia: 2.119,20

Este es el tercer gran contendiente en la gran guerra geoestratégica del Siglo XXI.

Aunque no tan fuerte económicamente como China sí que es una de las grandes potencias militares y energéticas del mundo, por no decir que es el país con mayores recursos naturales de la tierra.

Además, su posición geográfica lo convierten en un actor clave en el tablero mundial.

Una de las maneras en las que Rusia está intentando jugar su carta como potencia mundial es mediante el aumento dramático de sus reservas de oro, con lo que el país intenta desafiar el poder de los Estados Unidos.

Para hacernos una idea de su apuesta por el oro, decir que en el año 2001 apenas tenían unas 390 toneladas.

El aumento de los últimos años está siendo extraordinario.

Creo que no tardarán en llegar a las 3.000 y sobrepasar a Alemania.

Todo parece indicar que van a luchar por el segundo puesto de las reservas mundiales con China.

4 Francia: 2.406 toneladas

Es curioso como uno de los países que más han avanzado en la instauración de la modernidad y el estado del bienestar en Europa, Francia, sigue siendo un agente tan importante en el panorama del oro mundial.

Esto viene del hecho de que hace no muchas décadas, allá por los 60 y 70 del Siglo pasado el país vio al oro como una manera de protestar contra los Estados Unidos, sobre todo con el quebrantamiento de las promesas de ese país con el famoso anuncio de Nixon.

Otros países de la esfera europea como el Reino Unido y España decidieron ir por el otro camino: el de deshacerse de sus reservas de oro casi en su totalidad.

Al igual que en los años 70, vuelve el clima nacionalista en Francia, y con el surgimiento del partido de LePen, parece que son cada vez más las voces que claman por acumular más oro, por la falta de confianza en la zona euro.

3 Italia: 2.451,80 toneladas

El caso de Italia es un caso extraño.

Con un movimiento nacionalista o de “grander” no tan grande como el de Francia, es de extrañar que este país acumulase tanto oro en las últimas décadas del siglo pasado.

Aunque esto es solo una suposición.

Los italianos han apostado claramente por el oro para guardar buena parte de sus reservas nacionales de divisa.

Es más, con el nuevo gobierno de carácter nacionalista del país creo que es bastante improbable que el país disminuya las mismas en fechas futuras.

2 Alemania: 3.369,70 toneladas

El gigante económico europeo sigue apostando por el oro como salvaguarda de parte del ahorro del país.

Qué mejor manera que usar parte de esos excedentes creados por la enorme fuerza industrial de este país.

Aunque todavía mantiene esta posición con comodidad, creo que será sobrepasada por China o Rusia dentro de no muchos años.

Recientemente Alemania decidió repatriar parte de su oro que tenía en los Estados Unidos y Francia.

1 Estados Unidos: 8.133,5

El número uno parecía bastante claro.

Era el número uno hace 100 años y sigue siéndolo ahora.

Y parece que no se ve en el horizonte el momento en que vaya a dejar de serlo.

Aunque como dato curioso el país ha disminuido sus reservas de manera muy significativa en las últimas décadas.

Sin ir más lejos, en 1957 tenía más de 20.000 toneladas.

Para hacernos una idea de lo que ello significaba en el panorama mundial, las reservas mundiales eran aproximadamente de 32.950 toneladas métricas, de las cuales el 60% estaban en manos de los Estados Unidos. Esa cifra basta para entender hasta qué punto este país era la gran potencia mundial de la época.

A partir de ahí el estado fue disminuyendo la cantidad de las mismas, de la misma manera que otros países del mundo fueron adquiriendo las mismas.

Creo que no hay peligro de que el primer puesto cambie en la próxima década o dos. Pero, ¿Qué pasaría si China decide cambiar la mayor parte de sus reservas en bonos americanos por oro?

Reservas de oro en el mundo: los países hispanohablantes

Las cosas han cambiado bastante en los países de habla hispana.

En 2013 Argentina era una de las grandes potencias económicas y del oro del mundo.

España era una de las potencias mundiales antaño ocupando el puesto 11.

Por una razón u otra los países hispanos decidieron deshacerse de la mayoría de su oro.

Unos casos por decadencia económica, como Argentina, otros por desinterés, como España.

En este sentido España escogió el camino del Reino Unido, alejándose de lo que los otros grandes países europeos hicieron, como Alemania, Italia o Francia.

España ocupa el puesto 18 de la lista mundial actual, pero destaca por ser uno de los países que más han aposado por deshacerse del oro, con las famosas ventas de Solbes a principios de los 2000, justo en el momento más bajo del precio del oro en décadas. Caso similar al inglés con Gordon Brown “regalando” la mitad del oro del país de la misma manera.

Hace unos 20 años España tenía el doble de oro que a día de hoy, unas 500 toneladas por las 281,60 de la actualidad.

El caso argentino ha sido incluso peor, pasando del puesto 4 en el mundo a ser un país más del montón con apenas 61,70 toneladas métricas.

De los países hispanohablantes, Venezuela es el otro que tiene unas reservas considerables pero habrá que ver lo que pasa con la continuación del drama del régimen bolivariano actual.

México es otro país con reservas de oro importantes.

Veamos las reservas de oro en estos países:

reservas de oro en países hispanohablantes

Conclusión: Reservas de oro en el mundo

Una cosa se mantiene clara con respecto a lo que ocurría hace 100 años.

Si una nación se plantea ser un referente en el panorama geoestratégico mundial ha de tener unas reservas de oro bastante fuertes.

Antaño eran Estados Unidos, Alemania, Rusia, Gran Bretaña y Francia.

Hoy en día son, otra vez, los Estados Unidos, China y Rusia.

Solo en contadas ocasiones una gran potencia mundial ha decidido deshacerse del oro como referente monetario.

Me viene a la cabeza la Alemania de Hitler, cuyo banco central intentó no depender del oro, o al menos de las finanzas internacionales.

¿Cómo será esta lista en el futuro?

Apuesto a que seguiremos viendo cambios en los próximos años.

Veremos si sigue la tendencia actual de los países en desarrollo.

Creo que cada vez veremos menos países europeos en los primeros diez puestos, aunque de momento se mantienen con fuerza.

Fuentes:

Te puede interesar: