La producción mundial de zinc ha estado creciendo de manera constante desde el comienzo del Siglo XX.
Salvo contados periodos donde la producción se estancó o cayó, tales como la Primera o Segunda Guerra Mundial o la Gran Depresión americana, la tendencia en la producción ha sido claramente al alza.
En el año 1950 la producción de zinc era de unas dos millones de toneladas. 70 años más tarde ronda los 13. Para ver esto en perspectiva, la producción mundial ha pasado de 2,5 a 7 mil millones esos años, pero el zinc ha subido mucho más. Esto quiere decir que el metal está siendo usado cada vez más usado por las crecientes clases medias del mundo.
El hecho es que el zinc es un metal muy importante en la industria del galvanizado de hierro, pero no es un metal que sea totalmente insustituible en la mayoría de sus aplicaciones. El mismo puede ser sustituido por aluminio, plásticos, aleaciones, cadmio y otros elementos en las industrias químicas o electrónicas. De todos modos, esto no significa que el zinc no sea importante, ya que muchas de estas sustituciones resultarían en incrementos de precios de los productos finales o en pérdida de calidad.
El 2018 fue un año de fuerte aumento de la demanda, lo que en principio llevó el precio a máximos de más de 5 años, para luego volver a aflojar y tener un 2019 bastante flojo. En general, la demanda del zinc sigue fuerte y solo una recesión global haría peligrar esto.
La producción mundial del 2018 fue de 12.850 toneladas. La de 2017 fe de 12.531. Por lo tanto, en el 2018 hubo un aumento del 2,7% en la producción mundial. Esto es un poco por debajo del crecimiento del PIB mundial, que fue del 3,7%.
Para producir el zinc existen muchas minas por todo el mundo. Algunas de ellas son casi exclusivamente de este metal, pero muchas otras lo producen en conjunto con otros metales, sobre todo con el níquel y el plomo.
Entonces, ¿cuáles son los países con mayor producción de zinc en el mundo?
Veamos cuáles son los países que dominan la producción de este metal.
Principales productores de zinc en el mundo
10 Suecia
220.000 toneladas
La producción en el país nórdico se ha resentido de manera notable del 2017 al 2018, con una caída de más del 10%, pasando de 251.000 a 220.000 toneladas.
El trading de CFDs implica mucho riesgo debido al alto apalancamiento. Puede perder todo su capital. Antes de realizar una inversión con CFDs debes meditar seriamente si tienes los conocimientos necesarios sobre los títulos y si puedes hacer frente a la posible pérdida de todo tu capital |
Opciones interesantes para negociar metales y materias primas en los mercados financieros: | |||
![]() |
| 79,7% de clientes minoristas de CFDs pierden dinero | |
![]() |
| Servicio CFDs: 76% pierden dinero | |
| Servicio CFDs: 75,93% pierden dinero |
Sin embargo sigue siendo el productor más importante de este metal en Europa.
Una de las minas de zinc más importantes del mundo, la Boliden Garpenberg está en este país. Otra mina importante es la de Zinkgruvan, propiedad de la empresa canadiense Lundin mining.

9 Canadá
340.000 toneladas
El gigante norteamericano sigue casi igual que el año anterior. Con lo grande que es el país y siendo uno de los mayores productores de muchos otros elementos, extraña un poco que no produzca más o que no tenga más reservas. Apuesto a que si se investiga con más ahínco se descubrirían cantidades importantes de zinc.
La Columbia Británica es una de las regiones más importantes en la producción de zinc en el mundo. Areas mineras importantes son: Kimberley y Saskatchewan.
La producción en el país decayó notablemente después de que la mina de Brunswick cerrara en el año 2013.
8 Kazajstán
390.000 toneladas
El país del centro de Asia aumenta su participación en la producción mundial. Lo ha hecho casi en un 20% desde el 2017, al pasar de 330 a 390.000 toneladas en el 2018. Además, creo que con las reservas tan importantes que tiene, es posible que aumenten más en el futuro.
Las minas de Kazzinc, que gestiona el coloso minero Glencore, son unas de las más eficientes del mundo.
7 Bolivia
520.000 toneladas
Aquí tenemos al primer país de la esfera hispanoamericana. El productor sudamericano ha aumentado su producción en un 10% desde el 2017 al 2018. Sin embargo, la reservas indican que si no se descubren más minas próximamente, la producción terminará por secarse en los próximos años.
La mina más importante del país es la de San Cristóbal, la cual es gestionada por el gigante japonés Sumimoto y la minera San Cristobal boliviana.
6 México
650.000 toneladas
El gigante norteamericano es uno de los líderes en la producción de zinc mundial. La producción se ha mantenido similar a la del 2017. Sin embargo, lo que destacaría de este país es que por sus reservas podría estar produciendo mucho más. Si lo hiciera como el líder mundial su producción podría ser de hasta 2 millones de toneladas. No obstante, creo que hace bien en ser más comedido en la producción.
Algunas mineras importantes del país en la producción de zinc son Grupo México e Industrias Peñoles.
5 Estados Unidos
790.000 toneladas
El gigante mundial siempre suele aparecer en casi todo tipo de listas, tanto de cantidad como de calidad. En este caso también es uno de los países más fuertes del mundo en la producción del zinc.
Su producción ha estado bastante estable en los dos últimos años.
En el país hay muchas minas pero destacamos las de Red Dog en Alaska o regiones como Tennessee, Colorado, Missouri o Idaho. No obstante, la mina de Red Dog produce más del 70% de ese país, por lo que su importancia en la producción mundial es significativa.
4 India
800.000 toneladas
India es otro actor importante en la producción y consumo de este metal. De hecho con su extraordinario crecimiento económico se prevé que la economía de este país consuma cantidades cada vez mayores de zinc en las próximas décadas.
La mina de Rampura Agucha es una de las más importantes del mundo.
3 Australia
940.000 toneladas
Este es otro de los gigantes en el mercado mundial de metales y materias primas. No es de extrañar que esté en el puesto de bronce en el ranking mundial de productores de zinc.
Además, es uno de los países más importantes en la producción desde hace más de un siglo.
El país aumentó su producción en más de un 10% con respecto al año anterior en 2018. En esto ha tenido que ver la reapertura de la mina Century.
Sin embargo, el detalle más importante sobre este país es el número de reservas. Esto lo veremos luego.
2 Perú
1.600.000 toneladas
El país sudamericano se coloca en el número dos en la producción mundial. El esfuerzo por aumentar la producción es notable, pasando de 1.470 a 1.600 entre 2017 y 2018, lo que es una subida de cerca del 10%.
La mina más importante del país es la Santander. Las áreas mineras importantes en el país son las de Huaras, Ayacacho y Cerro de Pasco.
1 China
4.300.000 toneladas
El nuevo gigante de la economía mundial se coloca como líder indiscutible mundial en el mercado de zinc, y no solo para la producción sino también para el consumo. Su gigantesca industria devora toda esta producción de zinc sin piedad. Las industrias de la construcción y el automóvil consumen buena parte de esa producción.
La producción del 2018 se mantiene similar a la de 2017. La mayoría de la misma se realiza en la provincia de Yunan, en la frontera con Birmania y Vietnam.
Resumen de la producción de zinc en el mundo
País | Producción 2018 (miles de toneladas) |
China | 4.300 |
Perú | 1.600 |
Australia | 940 |
India | 800 |
Estados Unidos | 790 |
México | 650 |
Bolivia | 520 |
Kazajstán | 390 |
Canadá | 340 |
Suecia | 220 |
Otros países | 2.300 |
Total | 12.850 |
Las previsiones sobre la producción de zinc para el futuro cercano son de fuerte aumento de la demanda. Se prevé que para el 2022 pueda haber unas 15,7 millones de toneladas según Global Data. Eso indicaría un aumento del 3,8% anual sobre los datos de esa organización, que en 2018 daban una producción de 13,4 millones de toneladas, ostensiblemente más que los datos de la USGS (United States Geological Survey), usados como nuestra referencia.
Aquí puedes ver un vídeo interesante sobre cómo es una mina de producción de zinc:
Reservas de zinc en el mundo
Ahora vamos a ver un punto importante relacionado con la producción: las reservas. Sin las mismas no se puede entender bien el contexto productor actual.
Vamos a ver las reservas de los países anteriores y, quizá más interesante, el ratio de las mismas con respecto a la producción.
País | Reservas 2018 (miles de toneladas) | Ratio (Reservas/Producción) |
China | 44.000 | 10,2 |
Perú | 21.000 | 13,1 |
Australia | 64.000 | 68,1 |
India | 10.000 | 12,5 |
Estados Unidos | 11.000 | 13,9 |
México | 20.000 | 30,8 |
Bolivia | 4.800 | 9,2 |
Kazajstán | 13.000 | 33,3 |
Canadá | 3.000 | 8,8 |
Suecia | 1.400 | 6,4 |
Otros países | 33.000 | 14,3 |
Total | 225.200 | 17,5 |
Aquí vemos un detalle importante. En términos de capacidad por reservas, vemos que los países que tienen mejor ratio son Australia, Kazajstán y México. Sin duda, estos son los que tienen un mayor margen para aumentar su producción sin miedo a pensar que la misma puede acabarse pronto.
El caso de China o la India es más complicado, porque estos países están apurando al límite su capacidad productiva, de tal modo que en 10 años piensan terminar con el metal disponible en el país. Claro está, este tema de las reservas nunca es perfecto, y si no que se lo pregunten a los que siguen las reservas de petróleo desde hace años. Las cosas pueden cambiar mucho de aquí a unos años. Sin embargo, lo cierto es que con lo que hay ahora, ciertos países tienen menos opciones.
Vamos a ver un ejemplo de cómo estaba la cosa hace 20 años, en 1998.
País | Producción | Reservas 1998 (miles de toneladas) | Ratio (Reservas/Producción) |
China | 1.250 | 33.000 | 26,4 |
Canadá | 1.100 | 14.000 | 12,7 |
Australia | 1.100 | 36.000 | 32,7 |
Perú | 870 | 7.000 | 8 |
Estados Unidos | 730 | 25.000 | 34,2 |
Como vemos, es un detalle curioso que tres de los mayores productores del mundo de antaño y hoy, tales como China, Perú o Australia, tenían reservas sustancialmente menores hace 20 años que ahora. Al ritmo de producción de entonces tenían que haber terminado las mismas completamente, pero nada más lejos de la realidad. Por ejemplo, el caso de Perú, a pesar de tener solo 7.000.000 de toneladas de reservas y capacidad para producir 8 años al ritmo de entonces, acabó por producir mucho más 20 años más tarde e incluso casi triplicar sus reservas.
El asunto es que las reservas es un número interesante pero no vale para explicar cuándo se va a acabar la producción de un país o no. Parece ser que siempre hay nuevas minas por descubrir en territorios inexplorados. Cierto es que ocasionalmente una gran mina se seca y ya no se puede sacar más zinc. En esos casos la producción del país puede verse afectada si no hay nuevos descubrimientos, pero de momento los mismos parecen no andar escasos.
El caso de los Estados Unidos y Canadá, sospecho que tienen unas reservas mucho mayores de las que reclaman, y que no realizan muchas exploraciones por cuestiones económicas y de coste de oportunidad. Posiblemente los recursos de esos países vayan dirigidos más a otras áreas productivas hoy en día.
El caso de Rusia es extraño. Habida cuenta del tamaño del país, creo que debería ser uno de los que tiene más cantidad de reservas de este metal. Posiblemente las mismas estén esperando ser descubiertas en algún rincón de la extensa geografía rusa.