7 Razonas para invertir en cobre ¿Saldrá beneficiado con el nuevo paradigma económico?

El cobre es un metal industrial muy importante para la economía e industria mundial.

Por eso se precio es uno de los más seguidos en los mercados mundiales de materias primas. El mismo suele ser un buen indicador de cómo van las cosas en la economía mundial.

Normalmente si el precio del cobre sube es que la economía mundial se encuentra fuerte, con una demanda en alza y eso hace que aumente el interés por invertir en cobre.

Sin embargo, la inversión en cobre no es especialmente conocida entre el gran público. Ni siquiera los años tan brutales de subida de principios de los 2000 atrajeron demasiado interés.

Quizá habría que esperar hasta un nuevo gran mercado alcista de las materias primas, similar al de los años 70 del siglo pasado para ver cómo el gran público pone su vista en estos mercados. Cuando eso ocurra podemos estar seguros que los precios se dispararán. Claro, lo interesante sería invertir antes de eso pero pocos son “adivinos” para saber cuál es ese momento idóneo para invertir.

Lo que sí podemos saber más o menos son aquellos factores que hacen atractivo a este mercado y por tanto aquellos que lo hacen menos interesante.

Todo dependerá también de los ciclos de la economía.

Razones para invertir en cobre

Nadie quiere invertir en materias primas como el cobre justo en el pico de un ciclo, antes de explotar y sufrir una recesión fuerte, con la bajada consiguiente de los precios.

Vamos a ver 7 posibles razones para invertir en este mercado.

Pero recuerda una cosa, que por cada razón positiva hay una negativa, ya que siempre puede ser que el consenso general esté equivocado.

1 Es una materia prima industrial

¿Esto qué significa?

Pues que la misma se comporta muy bien en cuanto al precio y su uso cuando el mercado mundial tiene una fuerte demanda de productos industriales.

Esto se da en casi todos los casos en que las economías crecen.

Incluso en la era inflacionaria de Occidente de los años 70 del Siglo XX, la actividad industrial fue muy fuerte y tuvo que dar salida a enormes cantidades de productos que requerían materias primas como el cobre.

En la siguiente fase, en los años 80 y 90, a pesar de ser de crecimiento económico mundial, la demanda industrial de cobre no fue tan alta, porque la industria que se construyó para el consumo de esos años fue creada en las décadas anteriores. Por eso el cobre tuvo unos años de precios moderados.

El trading de CFDs implica mucho riesgo debido al alto apalancamiento. Puede perder todo su capital. Antes de realizar una inversión con CFDs debes meditar seriamente si tienes los conocimientos necesarios sobre los títulos y si puedes hacer frente a la posible pérdida de todo tu capital

Opciones interesantes para negociar metales y materias primas en los mercados financieros:

  • Excelentes condiciones en el mercado del metales

  • Broker líder en trading social

68% de clientes minoristas de CFDs pierden dinero

  • Posibilidad de operar en acciones y ETFs de materias primas

  • Empresa cotiza en el FTSE de londres

Servicio CFDs: 76% pierden dinero

  • Broker destacado en el panorama del trading internacional

  • Gran oferta de plataformas: MT4, MT5, cTrader

Servicio CFDs: 75,93% pierden dinero

La cosa cambió con la entrada de la economía china en el circuito económico mundial. Esos supuso un aumento dramático de la demanda de cobre.

Por tanto, el que piensa que los próximos años de la tercera década de los 3000 va a tener una fuerte demanda industrial podría mirar al cobre como alternativa de inversión. El que no, quizá haría mejor en buscar otras cosas.

2 Relación con el mercado inmobiliario

El cobre es necesario para la mayoría de obras de casas, edificios, almacenes y fábricas.

Cuando hay un mercado inmobiliario potente y con subidas fuertes, como fue el caso de los años 2002 al 2007, el precio del cobre tiene mucha presión al alza.

Un mercado inmobiliario débil hace que la demanda de cobre baje y por tanto lo haga su precio.

¿Cómo determinar en qué momento está la economía?

Complicado.

Lo único que sabemos es que los precios de las casas suelen subir más tiempo que bajando.

El inversor que piense que el mercado inmobiliario va a ser positivo en los próximos años podría mirar las posibilidades de operar en cobre.

3 Demanda de los mercados emergentes

Lo que dije antes de China se traslada de igual manera a los mercados emergentes del mundo, los que tienen a la mayoría de la población mundial. Occidente solo tiene 1.000 millones de personas, pero estos mercados tienen más de 3 y 4 mil fácilmente.

Aparte de China estamos hablando de la India, Brasil, Indonesia, Turquía, Pakistán, México, Egipto, y muchos otros más.

Estamos hablando de países con poblaciones muy grandes y en crecimiento.

Lo lógico es que los mismos vayan a experimentar una presión muy grande en el consumo de todo tipo de bienes, tanto industriales como inmobiliarios, lo que debería hacer subir el precio del cobre.

Pero ojo, porque las cosas nunca van en línea recta, y tampoco tienen que salir como se tiene pensado. Quién sabe si las cosas cambian en los próximos años y resulta que hay grandes crisis y caídas de la demanda del cobre.

4 Crecimiento global

Esta causa va relacionada a las anteriores, ya que si la economía mundial tiene un crecimiento positivo y significativo lo normal es que eso se tradujera en mayor demanda de productos, y por ello de cobre.

En general, casi todos los años la economía mundial crece, y eso hace que al final, el precio del cobre también lo haga a largo plazo, siendo mayor que el precio que había hace 60 años.

Ahora bien, no debemos esperar subidas lineales del petróleo de manera constante. Durante el camino del crecimiento mundial hay muchas caídas y muy duras. Es más, si hay una recesión, el cobre debería sufrir mucho, como siempre lo ha hecho.

Ver las previsiones globales del Banco Mundial.

5 Escasa producción

Hay muchos especialistas del sector que alegan que el cobre tiene una producción muy escasa en el mundo y que no es capaz de satisfacer la demanda futura.

Estos analistas dan por hecho que las economías emergentes van a crecer a un cierto ritmo y por tanto se va a producir un cuello de botella en la oferta de oro.

A no ser que se realicen grandes proyectos de producción de cobre es posible que no se pueda satisfacer la demanda mundial, sobre todo si esta crece mucho.

Sin embargo, puede haber analistas que piensen que hay producción de sobra, y más teniendo en cuenta posibles cambios de paradigma en la producción futura.

6 Cambio climático

El mundo parece que está metido en una era de cambio climático clave en la supervivencia de la humanidad.

La mayor parte de las instituciones internacionales (ONU, Banco Mundial, UE, etcétera) se han puesto de acuerdo que hay que hacer algo para parar este cambio, pero al mismo tiempo intentando que se haga causando el menor daño posible a las economías mundiales (ver los informes de la ONU al respecto).

La verdad es que se presenta un reto muy grande.

Otros dicen que este cambio climático no existe realmente, pero no es algo que vayamos debatir aquí. Lo que importa es lo que parece que va a ser la agenda política global y el efecto que eso tiene en la posible inversión y precio del cobre.

En el caso del cobre y el calentamiento global se presenta una tesitura interesante.

El mundo va a seguir necesitando formas de energía para seguir moviéndose y alimentándose.

En principio podría parecer que la demanda de cobre debería caer en un escenario así, pero nada más lejos de la realidad. Quizá lo que caiga es la demanda de otras materias primas como el petróleo.

Según algunas opiniones especializadas del sector, el cobre, y en especial sus aleaciones, podría ser una solución para abastecer de energía al mundo, ya que dichas aleaciones son necesarias para la construcción de los sistemas y artilugios de energía verde necesarios.

Además, el cobre es un elemento altamente reciclable, lo que le da la ventaja definitiva en este campo.

7 Diversificar el portafolio

Esto es más para aquellos inversores experimentados. Pero no es un asunto sencillo ni mucho menos.

En el mundo de la inversión se da por hecho que es mucho más seguro tener una cartera de inversión diversificada a largo plazo con activos que sean de diferentes sectores.

Vamos a poner un ejemplo:

  • Cartera compuesta por una acción bancaria como el Santander: cartera sin diversificación
  • Cartera compuesta con varias acciones del sector bancario: cartera con diversificación baja
  • Cartera compuesta por varias acciones de los sectores bancario, de salud, de mineras de cobre y de energías renovables: cartera con diversificación alta

Idealmente un inversor va a escoger la tercera opción.

Es la más segura ya que si un sector falla, puede que otros dos o tres se comporten bien y al final se obtengan beneficios con un riesgo muy bajo.

El problema de apostar a solo un sector es que es más bien un todo o nada, y eso no es muy recomendable.

Conclusión ¿Cuál es el motivo más interesante para invertir en cobre?

Como vemos tenemos muchos motivos para pensar que el cobre puede ser una buena inversión.

De la misma manera también tenemos varios motivos para pensar que no lo es. Por ejemplo, si pensamos que va a haber una gran recesión en el mundo. Lo lógico ahí es que se esperara a que los precios bajaran antes de comprar los activos relacionados con el cobre, como por ejemplo acciones mineras que trabajan el metal.

Creo que una de las más interesantes, sino la más, es la del Cambio Climático, pues es la que parece que está copando poco a poco cada vez más el pensamiento de los gobiernos del mundo.

Parece ya irremediable que se va a producir un cambio importante en el paradigma internacional.

Ese paradigma va a venir en clave de cambios legislativos muy importantes. En ese caso habrá que estar atentos a cómo se desenvuelve el cobre en dichos cambios, y si puede salir perjudicado o beneficiado.

Te puede interesar: