Según los últimos datos pertenecientes a la producción del cobre, tenemos el siguiente ranking de productores de cobre en el mundo:
Países | Miles de toneladas cobre 2020 |
1 Chile | 5.600 |
2 Perú | 2.200 |
3 Congo | 1.800 |
4 China | 1.800 |
5 Estados Unidos | 1.200 |
6 Australia | 900 |
7 Zambia | 830 |
8 Rusia | 820 |
9 Indonesia | 810 |
10 México | 730 |
El líder indiscutible es Chile con 5.800, seguido de Perú con 2.400 y por China con 1.600, los Estados Unidos y Congo con 1.200 ambos, Australia con 950, Zambia con 870, Indonesia con 780, México con 760 y Rusia con 710.
Estos eran los diez principales productores de cobre en el mundo en el 2018.
Como vemos, se cumple bastante el hecho de que la mayoría de los países más grandes del mundo están en las primeras posiciones del ranking.
Seguidamente vendría Canadá que en los últimos años se debate con Indonesia para entrar entre los 10 primeros.
En el último año ha habido fuertes variaciones con Indonesia, Congo, Australia y Zambia creciendo casi un 10% o más, mientras que los Estados Unidos o China decrecen la producción.
Quizá el Tío Sam está más interesado en el próspero negocio del fracking.
La producción mundial de cobre es de 21.000.000 de toneladas.
Evolución de producción del cobre a nivel mundial
Siempre es interesante ver cómo ha cambiado la producción mundial de cobre a lo largo de las décadas.
Hace 30 años la cosa estaba bastante igualada, con los primeros puestos disputados entre Chile, Estados Unidos, Canadá y Rusia (aunque en 1990 era la URSS y en realidad era el tercer productor del mundo con más de 900.000 toneladas anuales).
El vuelco en la producción ha sido muy importante, con países como Perú, China, Indonesia y Chile aumentando de manera dramática.
Mientras, los Estados Unidos, Canadá y Rusia apenas han crecido o incluso han disminuido la producción. A estos últimos los podemos considerar mercados maduros.
El mundo en desarrollo es el que parece tener un mayor potencial futuro, aunque habrá que ver cómo van variando las reservas en los próximos años.
Sospecho que aún quedan minas importantes por descubrir en el mundo.
Reservas de cobre en el mundo
Vamos a ver como están las reservas en los mayores productores de cobre del mundo.
El trading de CFDs implica mucho riesgo debido al alto apalancamiento. Puede perder todo su capital. Antes de realizar una inversión con CFDs debes meditar seriamente si tienes los conocimientos necesarios sobre los títulos y si puedes hacer frente a la posible pérdida de todo tu capital |
Opciones interesantes para negociar metales y materias primas en los mercados financieros: | |||
| 68% de clientes minoristas de CFDs pierden dinero | ||
| Servicio CFDs: 76% pierden dinero | ||
| Servicio CFDs: 75,93% pierden dinero |
10 principales países productores de cobre mundiales
Rusia 710.000
Rusia ocupa el puesto número 10 en la producción de cobre en el mundo y extraña un poco que no esté más arriba siendo el país más grande del mundo.
Aunque tiene las cuartas reservas del mundo, lo que quiere decir que posiblemente no estén explotando todo lo que querrían y están apostando por una producción más escalonada a largo plazo.
Además, como dije antes, apostaría a que Rusia guarda muchas grandes minas por descubrir y es posible que esas reservas crezcan más en el futuro.
La mayoría de la producción se encuentra en zonas de difícil acceso y condiciones como los Urales o regiones Árticas como Norilsk (puedes ver un vídeo sobre la región aquí).
México 760.000

México es el noveno productor mundial de cobre y uno de los que tiene mayores reservas en el mundo con más de 50.000.000 de toneladas.
Este país tiene una gran tradición productora de cobre, con fuerte producción en todo el país, pero sobre todo en la zona norte.
Indonesia 780.000
Este es uno de los países que más han sorprendido en los últimos años con un crecimiento en la producción y de las reservas enormes.
Como vemos, las reservas casi se doblaron de un año para otro, lo que nos da el ejemplo perfecto que el dato de las reservas mundiales no es estático ni definitivo y que todavía queda mucho por descubrir.
Este aumento de las reservas también repercutió en un aumento de la producción de más de un 25%.
A este ritmo posiblemente siga subiendo posiciones en los próximos años.
Zambia 870.000
Zambia es uno de los gigantes africanos en la producción de cobre y ha estado subiendo bastante los últimos años.
Sin embargo, su ratio de producción/reservas no es muy bueno ya que en reservas tiene apenas 20.000.000, mucho menos que países como México que producen menos cobre.
Esto quiere decir que en teoría deberían acabar con su producción de cobre en menos años. Siempre y cuando no descubran grandes minas, claro está.
Australia 950.000
El gigante de las materias primas del sur mundial no podía faltar en esta lista.
A destacar que es el segundo país con más reservas del mundo, con 88.000.000, lo que me dice que a poco que quisieran subir la producción podrían doblar o triplicar la misma sin problemas pero apuestan por un sostenimiento a largo plazo de la misma.
Este país tiene una tradición minera muy importante con algunos de los grandes conglomerados mineros del mundo basados en el mismo, como BHP Billiton.
Congo 1.200.000
El Congo es el líder africano pero al igual que Zambia es un país cuyas reservas no son equivalentes a su producción.
Por ejemplo, sus reservas de 20 millones de toneladas son más de 4 veces menores que las de Australia y aún así produce más cobre que la anterior.
A este ritmo el cobre del país se acabaría en menos de 20 años.
Sin embargo, es casi seguro que haya grandes depósitos por descubrir pues no todas las zonas potenciales del país han sido exploradas, con lo que es probable que las reservas crezcan en un futuro.
El crecimiento de la producción de cobre del país ha estado fuertemente influenciada por China, el gran motor de las últimas dos décadas.
Estados Unidos 1.200.000
El gigante norteamericano no podía faltar en esta lista tampoco.
Además de ser un gran productor tiene unas reservas importantes.
La tendencia de los últimos años ha sido a ralentizar la producción.
Igual que en casos anteriores y a pesar de ser el país más avanzado del mundo, creo que deberían quedar algunas minas y reservas por aparecer si se aplican métodos de exploración más agresivos.
China 1.600.000
China se ha metido de lleno en la carrera mundial de la producción del cobre pero por una buena razón: se ha vuelto el mayor consumidor de cobre del mundo debido a su inmensa expansión de los últimos años.
Para hacernos una idea del inmenso tamaño del mercado de cobre en ese país, más del 27% de las importaciones mundiales del metal provienen de allí.
Si lo comparamos con el 6.7% de los Estados Unidos, es fácil comprender que China es el mayor consumidor de cobre del mundo con diferencia.
Además, es muy posible que la producción tienda a crecer en el futuro a medida que el país termina por industrializarse del todo.
En cuanto a las reservas, las tienen bastante bajas, y a este ritmo acabarían con las mismas en cuestión de 15 años.
Perú 2.400.000
Perú es el caso más extraordinario del mundo en la producción de cobre de las últimas décadas.
Desde 1990 aumentó su producción más de un 600%, llegando a convertirse en una de las dos principales potencias mundiales de producción de este metal.
Además, las reservas son de más de 83 millones de toneladas e incluso crecieron 2 millones entre el 2017 y el 2018, lo que quiere decir que el país todavía tiene más potencial de crecer las mismas en el futuro.
Las principales empresa productoras del país son Cerro Verde, Las Bambas, Antamina y Southern.
La mayor parte de la producción se ubica en el sur y oeste del país.
Chile 5.800.000
El líder indiscutible mundial de los últimos años es otra nación americana: Chile.
También es el líder mundial en reservas, teniendo más de un 25% del total mundial, lo que pone a este país como el rey indiscutible del cobre en el mundo.
No es de extrañar que la industria minera sea de una importancia enorme en ese país, probablemente el más desarrollado de toda Latinoamérica.
Todo esto no parece bastarle a este país sino que además se prevé que en la próxima década la producción crezca aún más con previsiones de aumento del 30% (visita la fuente aquí, aunque está en inglés).
Mayores exportadores de mineral de cobre del mundo (dólares)
- Chile: 16.000 millones
- Perú: 12.000 millones
- Australia: 4.220 millones
- Indonesia: 3.170 millones
- Canadá: 2.830 millones
- Brasil: 2.460 millones
- España: 2.130 millones
- México: 1.990 millones
- Mongolia: 1.630 millones
- Estados Unidos: 1.360 millones
Mayores importadores de mineral de cobre del mundo (dólares)
- China: 25.000 millones
- Japón: 8.130 millones
- India: 4.430 millones
- Corea del Sur: 3.970 millones
- Bulgaria: 3.005 millones
- España: 2.610 millones
- Alemania: 2.240 millones
- Filipinas: 1.950 millones
- Brasil: 1.400 millones
- Zambia: 1.400 millones
Si nos fijamos, las listas de los mayores exportadores e importadores de cobre del mundo no tienen mucho sentido.
¿Cómo es posible que España sea uno de los mayores exportadores de cobre del mundo?
¿Cómo es posible que un país tan pequeño como Bulgaria importe más cobre que Alemania?
Esto se debe a que las estadísticas de las exportaciones e importaciones de cobre tienen en cuenta productos semi-elaborados, lo que hace que países como España, por ejemplo, importen grandes cantidades de cobre para transformarlo parcial o totalmente y volverlo a exportar (normalmente a otros países de la UE en este caso).
Por ello, estas listas de exportaciones e importaciones no concuerdan demasiado con la lógica de las listas de producción mundiales.
No obstante, estas listas están referidas al mineral de cobre.
Si miramos los datos de cobre crudo, chatarra de cobre o cobre refinado las cosas cambian bastante.
Mayores empresas productoras de cobre del mundo
La número 1 es Codelco, la empresa estatal chilena, lo que es lógico teniendo en cuenta que ese país es el primer productor de cobre del mundo de forma indiscutible.
La producción de Codelco es de 1,831 millones de toneladas.
La segunda es Freeport-McMoRan, el gran coloso estadounidense.
Una de sus joyas es la mina de Grasberg, la segunda mayor del mundo, sobre la cual tiene, además, un acuerdo para operarla hasta el 2041, en acuerdo con el gobierno de Indonesia.
El precio de Freeport va muy relacionado con la evolución del precio del cobre.
Sin embargo, la empresa – al igual que otras grandes mineras – tiene una ventaja con respecto al metal físico y es que va pagando dividendos de manera bastante frecuente, con lo que los accionistas van ganando un poco más casi todos los años.
Otra ventaja es que como podemos observar, cuando el precio del cobre sube mucho, como en la primera década del 2000, el precio de Freeport sube aún más, cosa que luego también se da a la baja.
La producción de Freeport en 2016 fue de 1,737 millones de toneladas de cobre, un aumento considerable de las 1,547 del año anterior.
La tercera en discordia es el conglomerado suizo Glencore, también un actor muy importante en los mercados de metales mundiales.
La producción de esta empresa fue de 1,288 millones de toneladas.
La cuarta es BHP Billiton, otro clásico de la producción minera mundial, que además cotiza en los tres rincones de la tierra: Londres, Nueva York y Sydney.
La producción de BHP Billiton fue de 1,113 millones de toneladas en 2016.
La quinta en discordia es una empresa mexicana: Southern Copper Corporation.
Esta es una de las empresas mineras más exitosas de los últimos años, habiéndose comportado mucho mejor que muchas otras mineras en los últimos años.

Southern es también una empresa muy internacional y sus acciones cotizan en muchas bolsas como México, Nueva York, Lima o Frankfurt.
La producción de Southern fue de 0,9 millones de toneladas en 2016.
La número 6 es la empresa estatal polaca KGHM Polska Miedz con una producción de 0,677 millones de toneladas.
La número 7 es otro de los grandes colosos británicos: Rio Tinto, una de las empresas con más tradición en este mundo de la minería. La misma producía 0,523 millones de toneladas.
La siguiente es First Quantum Minerals, de otro país muy importante en la producción de minería: Canadá.
Esta empresa produjo 0,494 millones de toneladas en 2016.
En el puesto 9 tenemos a Antofagasta, una empresa chilena que cotiza en la bolsa londinense, siendo, además, una de las acciones mineras más volátiles de ese mercado, dando grandes ganancias en sus mercados alcistas y fuertes pérdidas en los bajistas.
La producción de 2016 fue de 0,477 millones de toneladas.
En el puesto número 10 tenemos a la brasileña Vale, que resulta ser una de las empresas más calientes en la bolsa en los últimos tiempos, con unas subidas espectaculares, que quieren decir que la empresa está yendo bien, incluso en un entorno en el que el precio del cobre no se ha comportado demasiado bien.
Resumen de las mayores empresas productoras de cobre del mundo
Empresas de producción de cobre | Producción en millones de toneladas |
Corporación Nacional de cobre | 1,831 |
Freeport McMoran | 1,737 |
Glencore | 1,288 |
BHP Billiton | 1,113 |
Southern Copper Corporation | 0,900 |
KGHM Polska | 0,677 |
Rio Tinto | 0,523 |
First Quantum Minerals | 0,494 |
Antofagasta | 0,477 |
Vale | 0,453 |
¿Cómo será esta lista en los años venideros?
¿Cuáles son los países que tienen la clave de la producción de cobre mundial?
Esos países tienen una posición estratégica importante.
Por ejemplo, en la guerra geoestratégica mundial con los Estados Unidos, China o Rusia, hay un interés importante en asegurarse una buena provisión de este metal, fundamental para la industria.
¿Serán los países más grandes del mundo los que producen más cobre?
La teoría dice que es bastante probable que esos países debieran estar entre los mayores productores, pero la práctica ya sabemos que difiere a veces.
Los países más grandes del mundo son Rusia, Canadá, China, Estados Unidos, Brasil, Australia, India o Argentina.
Vamos a ver cuáles son los 10 países con mayor producción de cobre del mundo.
Factores que afectan la producción y el precio del cobre
Como ya hemos visto, el cobre es un metal esencial en la sociedad moderna, con una presencia muy fuerte en determinadas industrias y usos, y ciertamente la escasez del mismo afectaría de manera importante a nuestras vidas.
¿Qué factores afectan a la producción del cobre?
Hay factores que afectan mucho a la producción del cobre. Los productores siempre intentan anticipar lo que puede ocurrir con muchos factores para así intentar sacar una producción más eficiente. Esto es muy complicado en unos mercados mundiales tan interconectados y tan variables como los actuales, sobre todo en un entorno geoestratégico explosivo.
Veamos cuáles pueden ser los factores que más pueden afectar al precio del cobre en los próximos años:
1 Uso del cobre en los coches eléctricos
Cada vez parece más claro que el coche eléctrico va a terminar sustituyendo al tradicional y eso va a producir unos cambios muy grandes en las estructuras de producción de materias primas. Una de las más beneficiadas podría ser el cobre, el cual es clave para la producción de estos vehículos.
Una de las pruebas de esto puede ser que Tesla Motors se haya vuelto la empresa de coches más importante en las bolsas mundiales, con una diferencia impresionante con las demás, sumando más valor que la mayoría de sus seguidores juntos. Esto parece predecir que el futuro pertenece al coche eléctrico.
2 La actividad económica
El cobre es un material industrial y está claro que si la economía falla y cae, los pedidos industriales hacen lo mismo y por tanto la demanda de cobre y su precio también lo hacen. Esto pasa no obstante, con casi todas las materias primas, que son incapaces de tener una fuerte demanda en la mayoría de las recesiones. Otra cosa diferente es si hay escasez por otros temas y entonces incluso podría darse un ascenso del precio del cobre, pero al mismo tiempo una caída en la producción.
3 Demanda en China
El uso del cobre ha sido cosa de China en las últimas dos décadas. Su mercado ha absorbido la mayor parte de la producción mundial, y no solo eso sino que el mismo se ha usado en contratos financieros como aval. Es decir si la economía de China se contrae lo más probable es que haya grandes problemas en el mercado del cobre, que vería como casi no habría pedidos y entonces lo lógico es que el precio colapsara.
Por otro lado, si la economía de China vuelve a vivir un boom, lo normal sería que el precio del cobre tendría que subir en consonancia.
4 Producción minera
La producción en las minas tampoco es estática. Suele ser bastante estable, pero en ocasiones se producen grandes cambios como puede ser gran inestabilidad política en regiones de fuerte producción. Esto presenta una situación complicada en los años de la tercera década de los 3.000, donde la situación geopolítica mundial parece que se va a poner muy complicada. En un escenario de colapso económico general no sería de extrañar una vuelta a políticas proteccionistas y con ello una caída de la producción del cobre.
5 El precio del petróleo
Para refinar cobre hace falta gastar mucha energía y la misma ha solido venir en forma de petróleo, el cual puede significar casi el 50% del coste en un largo proceso de elaboración.
En este caso se da una situación compleja, y es que el petróleo está siendo atacado en lo que parece ser el establecimiento de la nueva economía global, más verde e inclusiva. En este escenario muchos gobiernos quieren deshacerse del petróleo y derivar hacia un modelo menos dependiente. No obstante. Esto debería suponer abandonar parte de la producción de petróleo mundial, con lo que habría cambios en la estructura de precios de la producción de refinado de cobre.
6 Mercado antimicrobial
Hay expertos que dicen que la necesidad de eliminar bacterias, incrementada por la crisis de la pandemia, hace que el cobre sea un excelente candidato a ser usado cada vez más en todo tipo de construcciones. Después de todo el cobre podría convertirse en uno de los salvadores de un mundo más limpio y seguro. Hay estudios que avalan esto como el de este enlace.
7 Niveles de inventario
De un uso más profesional, una manera interesante de poder prevenir futura escasez o sobre-oferta de cobre es a través de un estudio de los inventarios, algo que hacen muchos actores importantes del mercado. Lógicamente si los inventarios son altos y crecientes, el precio del cobre probablemente vaya a bajar. Si ocurre lo contrario, y los inventarios se vacían lo lógico es que siguiera un incremento del precio importante.
Conclusión
Como vemos, el mercado de cobre mundial es muy interesante y dinámico.
A día de hoy se encuentra dominado por América, con los gigantes del Norte y del Sur acaparando la mayor parte de la producción mundial.
La demanda futura parece que va a seguir liderada por el gran avance del mercado chino y del mundo en desarrollo.
Fuente: http://www.coppercouncil.org/iwcc-statistics-and-data