Cuando hablamos de iridio estamos hablando de un elemento químico que está dentro del grupo 9 de la tabla periódica y su número atómico es el 77. Teniendo en cuenta estos datos, podemos ver como el iridio se le conoce también bajo el símbolo Ir.
Destaca por ser un metal de transición que se puede incluir en el grupo del platino.
Si miramos sus características, nos damos cuenta de que el iridio destaca por ser un metal frágil, pesado, duro y suele tener un color plateado, por lo que no suele ser complicado distinguirlo respecto a otros metales. Para hacernos a la idea, estamos hablando de un metal realmente muy denso, el segundo justo por detrás del osmio. Esto hace que el iridio sea realmente resistente a la corrosión, incluso si es sometido a elevadas temperaturas como son 2000 °C.
Una vez que hemos visto las características básicas del iridio, es el momento de mostrarte información más profunda de este metal.
Características principales del iridio
Cuando hablamos de iridio, estamos hablando de un metal que cuenta con un color blanco tirando a plateado que se parece bastante al platino, pero con un color ligeramente más amarillo y plateado.
Uno de los grandes inconvenientes del iridio, es que es muy complicado de trabajar. Esto se debe a que estamos ante un metal que realmente quebradizo y sobre todo muy duro, lo cual provoca muchos problemas a la hora de manejarse con este metal.
La ventaja del iridio es que destaca por ser un metal realmente resistente a la corrosión, gracias en parte a que los ácidos no le atacan, de aquí que sea destacado como muy resistente. Piensa que el agua regia no puede atacarlo, esto demuestra su gran resistencia.
A la hora de disolver el iridio, hay que usar ácido clorhídrico con HCI, un concentrado de sodio y NaCIO3 y someterlo a elevadas temperaturas para conseguir esa disolución. De otra manera resulta imposible, ya que como hemos comentado anteriormente, es un metal muy complicado de trabajar y de disolver.
A pesar de que el iridio es un metal que tiene presencia en nuestro planeta, en muchas ocasiones se le suele conocer como un metal extraterrestre por sus características principales y sobre todo porque está muy presente en buena parte de los meteoritos que se han investigado. Por supuesto, es poco común en nuestro planeta, de aquí que sea un metal muy valorado.
Algunos estudios indican que el núcleo de la tierra está formado por iridio acompañado de níquel y hierro entre sus materiales más importantes.
Propiedades físicas del iridio
Como he comentado anteriormente, el iridio está dentro del grupo del platino. Este mineral se caracteriza por tener una gran dureza, ser muy frágil y sobre todo por contar con un punto de fusión realmente elevado.
Como es muy complicado de manejar, lo más común suele ser apostar por darle forma de polvo metálico y a través de ese polvo comenzar a trabajarlo. Para que te hagas a la idea, el iridio es capaz de mantener sus propiedades mecánicas por encima de una temperatura de 1600 grados, de aquí que su punto de ebullición sea tan alto; y es que es realmente resistente a las altas temperaturas.
El iridio se convierte en un metal superconductor a temperaturas inferiores a los 0.14 K.
Es importante destacar el elevado grado de elasticidad del iridio, el cual es el segundo mayor dentro de los elementos conocidos. Solo está por debajo del osmio. Al igual que también es ligeramente inferior en cuanto a densidad si lo comparamos con el osmio, el cual es el elemento más denso conocido hasta el momento, aunque seguro que hay elementos con mayor densidad que todavía no hemos conocido.
En cambio, podemos asegurarte que el iridio destaca por ser el metal más resistente a la corrosión, ya que muy pocos ácidos pueden atacarle si no se encuentra a temperaturas elevadas. Para hacernos a la idea, puede ser atacado por cianuro sódico, las sales fundidas y el oxígeno y los halógenos, siempre y cuando el iridio se encuentre a temperaturas realmente elevadas.
El trading de CFDs implica mucho riesgo debido al alto apalancamiento. Puede perder todo su capital. Antes de realizar una inversión con CFDs debes meditar seriamente si tienes los conocimientos necesarios sobre los títulos y si puedes hacer frente a la posible pérdida de todo tu capital |
Opciones interesantes para negociar metales y materias primas en los mercados financieros: | |||
| 68% de clientes minoristas de CFDs pierden dinero | ||
| Servicio CFDs: 76% pierden dinero | ||
| Servicio CFDs: 75,93% pierden dinero |
Propiedades químicas del iridio
Número atómico: 77
Valencia: 2. 3, 4 y 6
Estado de oxidación: +4
Punto de fusión: 2454 grados
Punto de ebullición: 5300 grados
Densidad: 22.5 g/ml
Masa atómica: 192.2 g/mol
Configuración electrónica: [Xe]4f145d76s2
Radio iónico: 0.66
Radio atómico: 1.36
Electronegatividad: 2.2
Un poco de historia del iridio
El iridio fue descubierto en la misma época en la cual se comenzaron a descubrir otros metales pertenecientes al grupo del platino.
A pesar de que el platino se conocía mucho antes, no se conoció de su existencia real hasta el año 1748. Concretamente fue descubierto por Joseph Louis Proust, el cual se dio cuenta que al disolver el platino en aqua regia se creaban sales solubles. Otros químicos como Vitor Descotils o el conde Fourcroy también analizaron el residuo en 1803, pero no llegaron a saber muy bien que era.
En el año 1804 Smithson Tennant lo analizó y llegó a la conclusión de que este podría ser un nuevo metal, de aquí que para muchos analistas este sea el verdadero descubridor del iridio.
Hasta el año 1813 no llegó la primera fundición de iridio. Fue realizada de la mano de John George Children.
La primera persona en conseguir obtener iridio puro fue Robert Hare en el año 1842. En ese experimento se dio cuenta de que el metal era poco maleable y muy duro.
Años después, concretamente en el 1860 se fundió el metal en grandes cantidades. Esta tarea fue realizada por Henri Sainte Claire acompañado de Henri Debray. Para conseguir realizar la fundición se necesitaron grandes cantidades de O2 puro y de H2. Esto demostró que era muy complicado de manejar.
En 1957 Rudolf Ludwig descubrió el efecto de la resonancia y el retroceso libre. Gracias a este descubrimiento, esta persona recibió el premio nobel en física y por supuesto nos ha ayudado a saber y disfrutar de los muchos beneficios que nos ofrece este metal. Y es que a pesar de ser muy poco común y ser considerado como un metal extraterrestre, cada vez más personas lo estudian.
Como se obtiene el iridio

Como he comentado, el iridio destaca por ser muy poco común en la corteza terrestre. Para hacernos a la idea, el oro es 40 veces más común.
El iridio se puede encontrar en la naturaleza, pero siempre está combinado con aleaciones naturales, aunque en algunas ocasiones también se puede encontrar sin combinación. En el caso de encontrarnos con aleaciones, lo más común es que esta sea de osmio iridio. Pero también podemos encontrarlo en depósitos de niquel y cobre.
Si miramos la presencia más importante de iridio en nuestro planeta tenemos que destacar la que se encuentra en Sudáfrica, concretamente en el completo ígneo Bushveld. Pero también podemos encontrar concentraciones de iridio en los depósitos de níquel y cobre en Rusia, y en Canadá, concretamente en la cuenta de Sudbury. Luego ya podemos encontrar pequeñas reservas de iridio en otros países como Estados unidos entre otros. Pero estas concentraciones son mucho más pequeñas.
Hay que tener en cuenta que el iridio se suele comercializar como un subproducto de la minería. Dependiendo del metal con el cual esté vinculado la extracción del mismo se realizará de una manera u otra. Los métodos más usados normalmente es el de la función con peróxido de socio o a través de una disolución a través de ácido clorhídrico y cloro.
Para hacernos a la idea, la producción anual de iridio es de unas tres toneladas, lo que demuestra que se produce muy poco, ya que hay que recordar que estamos hablando de cifras a nivel mundial.
Usos del iridio
La gran mayoría de aplicaciones del iridio van ligadas a su alto poder de corrosión y sobre todo a su gran punto de fusión. A través de sus diferentes aleaciones se dan la gran mayoría de usos. En muchas ocasiones se suelen usar en hileras de poros múltiples, gracias a que se desgastan muy poco con el uso.
También se suelen usar mucho para fabricar piezas de aviones, concretamente de motores las cuales van a estar sometidas a elevadas temperaturas y no deben deformar. Como estamos ante un metal muy resistente al calor y a la corrosión, se presenta como una gran alternativa. Pero también se usa para fabricar muchos otros dispositivos que van a estar expuestos a grandes temperaturas y no se quiere que se deformen.
Se puede usar como catalizador en el proceso de Cativa
A nivel científico también se puede usar el iridio. Por ejemplo, se puede usar para fabricar los espejos del observatorio de rayos X Chandra. Y es que se ha demostrado que este metal es el mejor metal para reflejar este tipo de rayos.
No hay que olvidar que el iridio también se usa en la física de partículas. Concretamente se suele usar para fabricar antiprotones, es decir, una forma de antimateria. En ocasiones se usa tungsteno en vez de iridio. Pero como este último nos ofrece una mayor estabilidad, en la medida de lo posible siempre se suele usar principalmente iridio para conseguir unos mejores resultados.
Este metal también se está investigando para usarlos en otros fines como catalizadores para hidrogenación asimétrica entre otras opciones. Y es que los investigadores se están dando cuenta de que el iridio puede abrir un mundo de posibilidades, tanto a nivel científico como a nivel industrial. No sería raro ver a este metal en el futuro como uno de los grandes revolucionarios del mundo.
Efectos del iridio en la salud
En estado natural, el iridio no presenta ningún problema sanitario para la persona que lo está manipulando. Esto se debe a que es muy poco reactivo con los tejidos. En cambio la cosa cambia de manera radical cuando hablamos de polvo de iridio. En este caso puede ser muy peligroso para la salud, ya que tiende a inflamarse en contacto con el aire y puede ser realmente irritante.
Como hay muy poca concentración del iridio, la verdad es que no se sabe si realmente es muy tóxico o en cambio no lo es, aunque todo indica a que por sus propiedades sí que lo podría ser, de aquí que se recomiende manipularlo con medidas de seguridad para evitar contacto directo. Por supuesto, mezclado con otros compuestos sí que es peligroso.
Hay que tener en cuenta que buena parte de los compuestos de iridio son insolubles, lo que quiere decir que la ingesta es muy complicada.
Por otra parte, si se usa a la hora de usar rayos gamma, hay que tomar muchas medidas de precaución, ya que puede aumentar de manera importante el riesgo de sufrir cáncer.